¿Qué quieres encontrar?

11
“Lo mejor que podemos hacer es rebajar las expectativas. Hacemos lo que podemos y de la mejor manera que sabemos”

“Lo mejor que podemos hacer es rebajar las expectativas. Hacemos lo que podemos y de la mejor manera que sabemos”

Establecer un apego seguro es fundamental para sobrevivir, afirma Rafa Guerrero, nuestro invitado hoy en el blog. “Un apego seguro siempre es un factor de protección ante determinados obstáculos como el estrés, el miedo, los traumas y los golpes que nos da la vida, mientras que el apego inseguro es un factor de riesgo que aumenta las probabilidades de ansiedad, baja autoestima, relaciones tóxicas, dependencias, adicciones, etc. En definitiva, el apego que desarrollamos marca nuestras vidas”, nos explica.

Os invitamos que leáis con atención la entrevista porque nos ayuda y nos da herramientas para educar en el vínculo a nuestros hijos e hijas y en inteligencia emocional.

  • Nos quedamos con: “Estandarizar tiene la ventaja de que nos facilita la vida porque lo ordena todo por edades y objetivos, pero debemos respetar los ritmos de cada niño.”.
  • Puedes seguirle en: Facebook, Twitter e Instagram y en su web.
  • No dejes de leer su libro: ‘Educar en el vínculo’.

La entrevista a Rafael Guerrero

Ficha técnica: Rafa Guerrero

1. Educar en el vínculo es fundamental y da título a tu último libro pero ¿cómo lo hacemos para hacerlo bien?

Sí, educar en el vínculo es algo muy complicado, estoy completamente de acuerdo. De hecho, a pesar de que la gran mayoría de las Malasmadres y de los buenospadres quieran desarrollar un apego seguro en sus buenoshijos y buenashijas, solo lo consiguen poco más de la mitad, en torno a un 60% de la población.

¿Qué es lo que necesitamos para hacerlo suficientemente bien? Muchas cosas pero yo me quedaría con 3 ingredientes principales para alcanzar el codiciado objetivo: amor, tiempo y disfrute. Nuestros hijos necesitan mucho amor y cariño por parte de sus cuidadores principales, ya que nacemos muy inmaduros y el amor es la medicina que nos ayudará a desarrollarnos por el buen camino. En cuanto al segundo ingrediente básico, el tiempo, los niños necesitan disponer de mucho tiempo y de gran calidad con sus padres. En tercer y último lugar, los vínculos sanos son aquellos en donde hay disfrute por ambas partes. Sin amor, sin tiempo de calidad y sin disfrute mutuo no hay apego seguro.

2. ¿Qué entendemos por apego y de qué manera influye en la crianza de nuestros buenoshijos y buenashijas?

El apego es un lazo afectivo que se da entre el menor y sus cuidadores principales pero que tiene la característica de ser bidireccional y asimétrico. Claro, la relación que se establece entre un neonato, un bebé o un niño de unos 3 años y sus padres es bidireccional porque la comunicación va en ambas direcciones, pero es asimétrica porque quien se apega es el menor a sus padres y no al revés.

Decimos que el niño o la niña se apega a sus padres pero los padres no se apegan al menor, sino que se vinculan. ¿Y por qué? Porque los niños dependen de sus padres para poder sobrevivir mientras que los padres no dependen de sus hijos para poder sobrevivir, de ahí que digamos que el apego es asimétrico o tienen una estructura vertical. No es que el apego sea beneficioso desarrollarlo, sino que es básico para la supervivencia. Sin apego, morimos. Sin alguien que se haga cargo de nosotros no podemos sobrevivir. Un apego seguro siempre es un factor de protección ante determinados obstáculos como el estrés, el miedo, los traumas y los golpes que nos da la vida, mientras que el apego inseguro es un factor de riesgo que aumenta las probabilidades de ansiedad, baja autoestima, relaciones tóxicas, dependencias, adicciones, etc. En definitiva, el apego que desarrollamos marca nuestras vidas.

3. La cuarentena nos ha puesto a prueba como familias, llevamos 3 meses todos juntos y nos queda quizá otros 3 meses más, ¿qué es importante tener en cuenta para entender las emociones de nuestros hijos/as?

Si algo ha puesto en evidencia esta cuarentena es la gran importancia que tiene el atender y gestionar las emociones, no solo de nuestros hijos, sino también las nuestras. Una mala regulación de las emociones siempre tiene consecuencias. El problema es que nadie nos ha enseñado ni a identificarlas, ni a gestionarlas ni nos han permitido sentirnos tristes, rabiosos o culpables. Ese es el problema. No está bien visto en muchos sectores de nuestra sociedad sentir y expresar emociones.

Uno de los aspectos fundamentales de las emociones es entender que llevan con nosotros, los mamíferos, desde hace unos 180 millones de años. Ahí es nada. Si llevan tanto tiempo con nosotros por algo será. Cada vez que sentimos miedo en la oscuridad, tristeza por una mala noticia que nos acaban de dar o rabia por no haber alcanzado una meta que nos propusimos, se hiperactivan unas estructuras de nuestro cerebro que se llaman amígdalas cerebrales.

Ni los niños ni nosotros tenemos control sobre la aparición de la emoción, motivo por el cual todas las emociones deben ser permitidas, normalizadas y legitimadas. Lo que sí que podemos (y debemos) controlar es la conducta asociada a la emoción. Por ejemplo, es legítimo que un niño sienta rabia por no haber ganado una carrera pero eso no le da ningún derecho a empujar al vencedor. La emoción se permite siempre y lo que debemos corregir o gestionar, en caso de que sea necesario, es la conducta asociada a la emoción. Considero que, con tal de que entendamos que las emociones son involuntarias e inconscientes y que una cosa es la emoción y otra cosa bien diferente es la conducta consecuente, es más que suficiente para empezar.

4. Dices en tu libro que no podemos tratar a todos los niños y niñas por igual, pero sin embargo tendemos a estandarizar, ¿qué tenemos que corregir como sociedad?

Cada niño es único y tiene un ritmo evolutivo diferente. El problema es que consideramos que todos los niños de 3 años son iguales: piensan igual, hacen las mismas cosas y pasan por los mismos hitos del desarrollo a la vez. Y desde luego que no es así.

A la sociedad le resulta más sencillo y cómodo que todos los niños sean iguales y estén cortados por el mismo patrón, pero es un error que vulnera al propio niño.  ¿Por qué los niños deben pasar a segundo ciclo de infantil controlando esfínteres? Está claro, por comodidad del adulto. Es más sencillo acelerar los procesos evolutivos y no tener que estar cambiando pañales en clase.

Estandarizar tiene la ventaja de que nos facilita la vida porque lo ordena todo por edades y objetivos, pero debemos respetar los ritmos de cada niño. Muchas veces los padres se desesperan porque sus hijos “ya deberían estudiar solos”. La pregunta no es si deberían estudiar solos según la edad que tienen, sino más bien si disponen de los recursos para hacerlo de una manera autónoma. Si nuestro hijo tiene 12 años y no tiene las herramientas para estudiar autónomamente, no tiene sentido que nos quedemos estancados en la queja de que “ya deberías hacerlo tu solo” o “ponte las pilas de una vez por todas” sino en ayudarle a que adquiera estrategias, recursos y habilidades para hacerlo, lo cual requiere de un adulto que le enseñe y, sobre todo, que le acompañe.

Niños/as cortados por el mismo patrón

5. ¿De qué manera limitan las etiquetas que a veces se le imponen a los niños y niñas, etiquetas tales como eres malo, bueno, especial…?

Las etiquetas son siempre perjudiciales para nuestros hijos. Tratan de describir a una persona cuando en realidad deberían referirse a una conducta concreta. Bajo mi punto de vista no existen niños (ni mayores) malos, tontos, vagos, hiperactivos, llorones, etc. No hay niños malos, lo que sí que hay son niños que en una situación concreta se han portado mal. Eso sí. No es lo mismo describir una acción desafortunada (Víctor, lo has hecho mal o te has equivocado) que atribuir una etiqueta a la persona que ha llevado a cabo la acción (Víctor eres malo). Debemos mirar a los niños de manera incondicional siempre. Merecen nuestro respeto, cariño y acompañamiento, independientemente de su comportamiento y de que cumplan con nuestras expectativas.

En ocasiones, sin darnos cuenta, condicionamos nuestro apoyo, mirada y tiempo a que nuestro hijo se comporte bien, saque buenos resultados en el colegio o cumpla con nuestras expectativas. Y esto es un error. Las etiquetas que ponemos a nuestros hijos tienden a cumplirse. Harán lo posible para que así sea. Recuerdo que el verano pasado, estando en la piscina con mi hijo, se acercó un niño de 4 años presentándose como “Juan, el travieso”. ¿Qué creéis que hace Juan a lo largo del día? Travesuras. Es lo que dicen, describen y esperan los adultos de él.

La mirada hacia nuestros hijos debe ser incondicional e ir en contra de las etiquetas que tan frecuentemente les ponemos sin ser conscientes de las repercusiones tan negativas que tiene. Nunca entendí la frase “es que mi hijo es vago” porque quiere decir que tu hijo es vago como característica de personalidad, es decir, siempre es vago. Y esto no es así. Cuando los padres me dicen esto, les pregunto por algo que le guste al niño (fútbol, videojuegos, quedar con los amigos, etc). ¿Ante estas actividades también es vago vuestro hijo? les pregunto. “Ah no, en lo que le interesa no. Aquí rinde muy bien”. Entonces no es un vago. Cuidado con el efecto limitante de las etiquetas que les ponemos. 

6. Somos una generación que crecimos con menos información sobre inteligencia emocional y que sin embargo ahora tratamos de educar de esta manera a nuestros buenoshijos, ¿qué es importante tener en cuenta?

Desarrollar la inteligencia emocional en nuestros buenoshijos es fundamental. Cuando nuestros padres y nuestros abuelos eran pequeños ni había tantos estudios como tenemos hoy sobre las consecuencias de un buen y un mal desarrollo de la inteligencia emocional ni estaban tan sensibilizados como lo estamos ahora.

Afortunadamente hoy en día sabemos los beneficios que tienen los buenoshijos si los adultos somos capaces de desarrollar y potenciar su inteligencia emocional. Así, por ejemplo, se ha demostrado que si mamá y papá trabajan la educación emocional con cosas tan sencillas como permitir la emoción, legitimarla, acompañar a sus hijos cada vez que sientan una emoción y enseñándoles recursos para regular sus emociones, podremos decir que serán buenoshijos inteligentes emocionalmente hablando.

No tenemos control ante nuestras emociones

¿Qué consecuencias tendrá este tipo de educación en emociones? Serán hijos con una buena autoestima, con capacidad para reconocer sus emociones y las de los demás, entenderán el conflicto y el error como parte del aprendizaje, serán resilientes y tendrán la capacidad de ser perseverantes en el logro de sus objetivos, entre otras muchas características. Lo bueno es que estas cualidades que nos aporta la inteligencia emocional son para toda la vida, no caducan. Ahora bien, para poder llegar a disfrutar de estas “ventajas” nos lo tenemos que “currar”. El aprendizaje de cualquier habilidad emocional requiere tiempo, cariño, perseverancia y entender que es el adulto quien, en un primer momento, me tiene que regular a mi (heterorregulación) para que en un futuro yo sea capaz de regularme a mí mismo (autorregulación).

7. ¿Crees que las madres y padres de esta generación sobreprotegemos?

Creo que hay familias que hacen un trabajo fantástico en cuanto a la educación de sus hijos y que sería injusto generalizar, pero es cierto que los niveles de sobreprotección son mayores ahora que hace unas décadas. Antes de nada me gustaría matizar el concepto de sobreprotección porque generalmente lo entendemos mal. La sobreprotección no implica mucha protección sino proteger de manera desadaptativa. Me explico. Lo principal es que la protección que les demos a nuestros buenoshijos debe tener en cuenta su punto de vista y no el nuestro.

Dado que en nuestra sociedad y cultura llamamos sobreprotección al acto mediante el cual el adulto hace algo que calme sus propios miedos, la sobreprotección generará en el menor justo lo contrario: desprotección, falta de iniciativa, baja confianza en uno mismo e indefensión aprendida en nuestros hijos. Pongamos un ejemplo. Si mi hijo necesita que le dé un beso y un abrazo porque se ha asustado, y yo en vez de darle lo que necesita, le doy dos besos y tres abrazos, no le estoy sobreprotegiendo porque estoy siendo consciente y teniendo en cuenta sus necesidades.

Aquí lo importante no es el adulto, sino el menor. Quien marca siempre el ritmo y las necesidades es el menor, no el adulto. ¿Qué es lo que realmente necesita? No trato de calmar mi miedo como adulto sino su miedo o malestar como niño. Por eso la clave para acabar con esto que mal denominamos sobreprotección es ayudar a las Malasmadres y a los buenospadres a explicitar sus miedos y angustias, legitimar sus temores, reflexionar sobre ellos, fomentar la autonomía de sus hijos y ayudarles a gestionar sus propios miedos para que, de esta manera, ellos también puedan gestionar los miedos de sus hijos. 

8. ¿Qué herramientas de vida deberían llevar en su mochila nuestros hijos e hijas?

La mejor herencia que podemos dejarles a nuestros es un apego seguro. Es invisible, lo sé, pero es lo mejor que podemos darles. Los apartamentos en la playa están sobrevalorados si lo comparamos con esto. Fomentar un apego seguro es un regalo para toda la vida y para todos los contextos. Adentrándonos en esa mochila metafórica que llevan nuestros hijos, creo que las herramientas que deberíamos trabajar con ellos durante su infancia y su adolescencia para que más tarde puedan disponer de ellas son: autoestima alta, tolerancia a la frustración, saber esperar (paciencia), capacidad de elaborar duelos sanos ante pérdidas, estrategias para enfrentar miedos, perseverancia, empatía, saber decir no, capacidad de autorregulación emocional y pensamiento crítico.

Mejor herencia es el apego

9. ¿Qué piensas de cómo se ha tratado a la infancia en esta pandemia por coronavirus?, ¿crees que les afectará emocionalmente todo lo vivido en el confinamiento?

Los niños y los adolescentes han sido los grandes olvidados y apartados de este confinamiento. Pero vamos, nada nuevo bajo el sol. Nadie les tiene en cuenta habitualmente. Escuchamos que los niños son los ciudadanos del futuro, pero no es cierto. Son ciudadanos del presente, pero no les preguntamos qué quieren y qué necesitan.

A lo largo del confinamiento han visto como algunas de sus necesidades no han sido cubiertas, sobre todos las necesidades emocionales y sociales. Los niños necesitan relacionarse tanto con sus padres como con sus iguales, y han estado un tiempo importante sin que esto haya sido posible. Además, necesitan del abrazo, tacto y movimiento, pero tampoco lo han tenido disponible en todos los casos. Veremos cómo todo esto les afectará a corto y medio plazo.

10. Y por último: un consejo a todas las familias que están desbordadas y sienten que no llegan a todo… 

¿Un consejo? Que nadie llega a todo lo que se propone y menos en esta sociedad hiperactivada, estresada, resultadista y hedonista que tenemos montada. Así que, lo mejor que podemos hacer es rebajar las expectativas como Malasmadres y buenospadres. Hacemos lo que podemos y de la mejor manera que sabemos. Así que está bien que malamadreemos. Me quedo con la idea del psicoanalista Donald Winnicott: padres suficientemente buenos.  

Y vosotras Malasmadres, ¿qué os parece fundamental en la educación de nuestros niños y niñas?

Han comentado...

  1. Quisiera consejo ante , una niña de 19 años que de repente dice ser bisexsual y sale con una niña de 19 años que a ella si se le ve , a la mia jamas le note nda,,la mia siempre fue 10 en todo, en el tema de ligar no se le da bien es parada y espera que se le lncen y ello no sucede, se los llevan los demas,,,o eso creo yo,,y resulta que no le interesan,,,pero veo que hace las tonterias tipicas delante de los chicos, y creo que esta confundida,, ¿como puedo ayuadrla ? CREO QUE ahora quiere todo rapido y al no salirlevaron pues , le salio hembra y le va bien ,, en fine yo la acompañare , pero espero de ella madurez, en los estudios en una maravilla, como persona es lo más noble que hay, es hermosa , agradable,,lo unico q le veo es insegura

    1. Malamadre,

      Ahora es momento de apoyarla y estar ahí para cuando lo necesite. No hay ningún problema porque le gusten las mujeres o los hombres, simplemente está confundida.

      ¡Compañera anímala y sé su mejor hombro de apoyo!

      Un besote!!!

  2. Muy buen artículo y útil para ayudar a los padres y madres a gestionar las emociones de nuestros hijos/as.

  3. Informacion útil y clara, no solo para malasmadres y buenospadres, ¡también para lxs que nos dedicamos a la educación! Gracias 🙂

  4. Me gustaría saber, cuando tienes una hija hiper dramática que no tolera para nada la frustración y que ante una negativa ,porque a veces no se puede todo, se lo explicas parece que lo entiende pero a los pocos minutos parece que hay un click y empieza a llorar, gritar, exigir, durante incluso horas en cualquier lugar, la calle, la casa, donde los yayos… , que haces ,porque expresar sus emociones las expresa de maravilla ,pero no para y no sabemos pararla solo lo hace cuando después de haber montado un gran pollo te pones seria y la regañas pero si no …. no hay forma de que pare. Después, si intentas hablar con ella a veces lo entiende y se queda tranquila pero otras se desconecta y ni te mira. Va a cumplir 4 años. Gracias .

    1. ¡Hola querida!

      Creemos que la mejor forma de parar esta situación es quitarle importancia al motivo por el que llora. Ellos quieren llamar la atención de alguna forma y está visto que la mejor táctica es llorar… ¡PUES NO, MALAMADRE! jajajaj resisssssste

      Muchos besos y ánimo!!

  5. Tengo un hijo al que el próximo curso quieren hacerle el test de altas capacidades, y lo que más me preocupa es la alta frustración que muestra, cumple 9 años a final de año, pero no sé que herramientas emplear para hacerle ver que la frustración debe convertirse en superación. Trato lógicamente de guiarlo, de hacerle ver que los mayores tampoco lo sabemos todos, que a veces nos enseñe cosas el a nosotros (por ejemplo, en temas de videojuegos), pero cada vez que no consigue hacer algo a la primera y de forma muy rápida se frustra y no puede evitar llorar. Me preocupa que no aprenda a gestionar correctamente este tipo de situaciones. ¿Algún consejo?

    1. Malamadre,
      Nosotras pensamos que cada niño evoluciona y piensa de una manera distinta al resto. Tienes un buenhijo con grandes dotes intelectuales y estamos seguras de que la manera que estas optando para enseñarlo, ¡es la correcta! ?
      ¡Ánimo y sigue así!

  6. Para mí es fundamental el ejemplo que damos a nuestros buenoshijos/as y trabajarse el autoconocimiento para saber explicar a nuestros/as hijos/hijas, el porqué de nuestros comportamientos y así que puedan ir practicando su propio autoconocimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *