‘Cuando la adolescencia duele’ es el segundo libro de nuestra colaboradora, experta en adolescencia, Sonia López, a la que hoy hemos entrevistado para saber más de cómo acompañar a nuestros hijos e hijas en esta etapa tan convulsa a veces. Lo que está claro es que es una etapa de muchos cambios y las familias debemos saber cómo acompañarla. En esta entrevista Sonia nos da muchos tips para hacerlo.

Y además tenemos SORTEO en nuestro canal de Instagram @malasmadres
Hasta el viernes, 26 de septiembre a las 13:00 horas tenemos sorteo de un ejemplar del nuevo libro de Sonia, ‘Cuando la adolescencia duele’, en nuestro cana de Instagram de Malasmadres. Entra aquí y participa.
La entrevista: “Nuestros adolescentes no siempre nos escuchan, pero nos observan a diario”
Sonia, ¿por qué este título? ¿Cuándo duele la adolescencia, y por qué lo hace tanto, tanto para los adolescentes como para quienes los acompañamos?
El título surge como una llamada de atención a las familias y docentes, recordándoles que la adolescencia es una etapa especialmente compleja. Crecer no es sencillo: el adolescente debe afrontar múltiples cambios físicos, psicológicos, cognitivos, emocionales y sociales que le generan mucha incertidumbre y malestar. La dificultad aumenta cuando siente que sus adultos de referencia no comprenden sus nuevas necesidades, no le ofrecen respuestas adecuadas o no están presentes y disponibles. En esos momentos, el adolescente puede sentirse solo y perdido. Para las familias, también es un tiempo desafiante, pues implica transitar un duelo: aceptar que su hijo o hija deja atrás la infancia y ahora requiere de un acompañamiento distinto, adaptado a esta nueva etapa de su vida.
¿Qué cambios emocionales y psicológicos están viviendo los adolescentes hoy que quizá los adultos no comprendemos del todo?
El cerebro del adolescente se encuentra en pleno proceso de transformación. La corteza prefrontal —encargada de funciones ejecutivas como el control de impulsos, la planificación y la regulación emocional— aún no ha alcanzado la madurez suficiente, lo que explica las dificultades que pueden tener el adolescente para manejar sus emociones o la tendencia a conductas de riesgo. A esto se suman intensas emociones, dudas sobre la identidad y una fuerte presión social, cambios que con frecuencia los adultos subestiman o no logran comprender en toda su complejidad.
¿Cómo influye el cerebro adolescente en esa montaña rusa emocional que muchos padres y madres viven como una desconexión o un rechazo?
Como decía anteriormente, el cerebro adolescente aún está madurando y eso hace que vivan las emociones con gran intensidad, lo que a veces se refleja en cambios bruscos de humor que las familias sienten como distancia o rechazo, aunque en realidad siguen necesitando nuestra presencia y apoyo.
En tus entrevistas has dicho: “Nuestros adolescentes no siempre nos escuchan, pero nos observan a diario”. ¿Cómo debería cambiar esto la forma en que educamos?
Debería recordarnos que educar no se trata de aleccionar, sino de convertirnos en el mejor que nuestro hijo pueda tener. El adolescente aprende de nuestras actitudes y acciones diarias.
¿Qué hacemos cuando sentimos que el vínculo se ha roto, que ya no hay comunicación posible?
Aunque parezca roto, el vínculo siempre puede reconstruirse con paciencia, escucha y presencia . Tendríamos que analizar con calma las causas que nos han llevado a esa desconexión y basar la relación en el respeto y la comunicación asertiva.

¿Qué es la “pedagogía del querer” que propones en el libro, y cómo se aplica en lo cotidiano?
Es un acompañamiento basado en la disponibilidad, la presencia, el respeto, la comprensión y el apoyo incondicional. También en la necesidad de consensuar límites y hacer responsable al adolescente de sus propias decisiones.
¿Cuáles son las señales que nos deberían hacer pensar que algo más profundo le está ocurriendo a nuestro hijo o hija adolescente?
Son muchas las señales que pueden alertarnos de que algo no va bien: que nuestro hijo o hija se aísle y no quiera salir de casa, cambie con frecuencia de grupo de amigos, altere sus hábitos de sueño o alimentación, se muestre excesivamente desafiante o irritable, presente conductas muy disruptivas o abandone actividades que antes le apasionaban.
¿Qué papel juega el entorno digital en el estado emocional de los adolescentes? ¿De qué manera las redes sociales pueden dañar (o reforzar) la autoestima?
El entorno digital influye enormemente: las redes sociales pueden reforzar la autoestima al dar conexión y reconocimiento, pero también dañarla al generar comparaciones, presión y dependencia de la aprobación externa.
¿Cómo diferenciar lo que es una etapa difícil del desarrollo de una situación que necesita acompañamiento profesional?
La diferencia está en la intensidad y duración: si el malestar interfiere de forma persistente en su vida diaria, es momento de buscar apoyo profesional.
¿Cómo acompañar sin invadir? ¿Cómo estar sin presionar?
Acompañar sin invadir significa estar disponibles, mostrar interés por todo aquello que le pasa y dar espacio confiando, dejando que el adolescente empiece a tomar sus propias decisiones.
¿Qué frases o actitudes marcan realmente la diferencia en el día a día?
Lo que va a marcar la diferencia es el afecto, la confianza y el respeto que mostremos en nuestro acompañamiento.
¿Cómo poner límites que funcionen sin caer en castigos, gritos o amenazas?
Los límites no deben imponerse sino consensuarse. Teniendo en cuenta las necesidades por ambos lados y estableciendo unaa consecuencias naturales y lógicas si no se cumplen. Son básicos en la educación y
¿Qué tipo de ayuda profesional recomendarías para familias que sienten que ya no pueden solas?
El acompañamiento familiar por parte de un profesional ayuda a las familias a comprender mejor la etapa que atraviesan sus adolescentes y a fortalecer el vínculo con ellos. A las familias que acompaño, les brindo herramientas emocionales y comunicativas que favorecen una convivencia más armoniosa y una relación más cercana en el hogar.
PREGUNTAS FINALES EN CLAVE RÁPIDA
- ¿Una palabra que defina tu adolescencia? Compleja
- ¿Una frase que todo adolescente necesita escuchar? Me gustas tal y como eres.
- ¿Un mito sobre la adolescencia que te gustaría desterrar? La adolescencia no es una etapa a la que debemos temer
- ¿Un gesto que recomiendes para reconectar con tu hijo/a? Mostrar amor y comprensión
- ¿Qué te gustaría que pase cuando una madre lea tu libro? Que se sienta más preparada para acompañar esta etapa y pueda disfrutarla.