Hoy es el ‘Día Mundial del Cáncer de mama’ y queremos dedicar hoy el post de nuestro blog a esta enfermedad y su prevención. Nuestra colaboradora y matrona Gara Bourgón se adentra en el tema y nos ofrece valiosos consejos. Desde aquí nuestro particular homenaje a todas las luchadoras contra el #CáncerdeMama.
*Podéis seguirla en twitter y en su BLOG.
Hoy es el día Contra el Cáncer de Mama, y a propósito de esta fecha me gustaría hablaros de algunas cosas a tener en cuenta en la prevención de esta enfermedad y sobre la autoexploración mamaria. El cáncer de mama es una enfermedad de la que se diagnostica cada año en España a unas 25.000 personas (no sólo mujeres, también hombres). Es el cáncer más frecuente en la población femenina, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Estadísticamente, 1 de cada 8 mujeres tendrá este tipo de cáncer a lo largo de su vida.
¿Se puede prevenir el cáncer de mama?
¿Quién tiene más riesgos de padecerlo?
El cáncer de mama no se puede prevenir, pero sí podemos reducir el riesgo de padecerlo. Los factores de riesgo, son los siguientes:
- Edad. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.
- Primera menstruación precoz y menopausia tardía.
- Embarazo tardío o no haberse quedado nunca embarazada.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario (madre, hermana, hija), especialmente a una edad joven.
- Tener alguna enfermedad previa en la mama que se considere de riesgo.
- Alcohol
- Sobrepeso y obesidad
- Falta de actividad física
Como veréis, hay factores que no podemos controlar (antecedentes familiares, edad de primera menstruación o menopausia) o que pueden no entrar en nuestros planes de vida (embarazos). Sin embargo, hay otros en los que sí podemos influir.
¿Qué puedo hacer para disminuir el riesgo?
- Realizar ejercicio regularmente (al menos 4 horas a la semana).
- Mantener un peso adecuado, especialmente tras la menopausia.
- Evitar el consumo regular de alcohol y tabaco.
- Evitar, en la medida de lo posible, el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia (se ha demostrado que estos tratamientos incrementan el riesgo de cáncer de mama).
- Amamantar a nuestros buenoshijos. Está demostrado que dar el pecho disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, especialmente si se mantiene la lactancia materna durante más de un año.
Además, debemos tener en cuenta que en las fases tempranas de la enfermedad no suele haber ningún síntoma, por lo que, si tenemos la edad indicada, debemos participar en los programas de screening o de detección precoz (pruebas que se realizan a la población de riesgo asintomática).
La mamografía es la técnica más eficaz para la detección precoz del cáncer de mama. Aunque los detalles pueden variar según la comunidad autónoma, en general, el cribado con mamografías por la Seguridad Social comienza a los 49-50 años y finaliza a los 65-69, realizando una mamografía cada 2 años. En las mujeres con factores de riesgo, como antecedentes familiares (riesgo genético), se aconseja iniciar los controles antes, a los 40 años.
Otros métodos complementarios a la mamografía son la exploración clínica (por parte del médico, la matrona, etc.) y la autoexploración mamaria, que veremos con más detalle a continuación.
Autoexploración mamaria
¿Qué tengo que saber?
Aunque, como hemos dicho, el mejor método de detección precoz de este tipo de cáncer es la mamografía, es aconsejable que cada mujer conozca las características de sus pechos para detectar cuanto antes si aparece algún cambio. La finalidad no es tanto como método de cribado, porque no se ha demostrado su efectividad en este sentido, pero sí como práctica que empodera a la mujer y la familiariza con su propio cuerpo. Además, si no tenemos el hábito de explorarnos la mama, nos va a resultar más difícil reconocer un bultito de nueva aparición.
Por eso, con este post quiero animarte a conocer tu cuerpo.
¿Cuándo es mejor hacer la autoexploración?
El mejor momento para palpar la mama es después de la regla; unos días después del último día de sangrado (no justo antes o durante la menstruación). Se aconseja hacerlo en este momento, porque es más fácil (están menos hinchadas) y menos molesto.
Tras la menopausia, debemos seguir haciéndolo (en este momento es aún más importante), así que podemos fijarnos un día al mes para ello. Por ejemplo, al principio del mes, la última semana… Como prefieras, pero no perder el hábito de hacerlo.
¿Cómo hago la autoexploración?
La autoexploración no sólo consiste en palpar, sino también en observar.
Primero, colócate frente a un espejo con los brazos a ambos lados del cuerpo. Debes observar si las mamas tienen el mismo tamaño y forma que han tenido siempre. Si siempre han sido más o menos simétricas, deben seguir siéndolo. Si ves mucha diferencia de tamaño entre una y otra y no siempre ha sido así, debes consultar con tu médico de cabecera, matrona o ginecólogo.
También, delante del espejo, debemos fijarnos en la piel y el contorno de la mama. No debe haber rugosidades, piel de naranja, irregularidades en el contorno o zonas más enrojecidas.
Después colocaremos los brazos apoyados en la cintura, y luego los levantaremos hasta ponerlos verticales. En estas posiciones nos fijaremos en los mismos aspectos que te he comentado. Buscaremos diferencias entre un pecho y otro, o entre una axila y otra.
La palpación deberíamos realizarla tanto en posición horizontal (acostadas) como vertical (sentadas o de pie). Para explorar la mama derecha, colocaremos el brazo derecho detrás de la cabeza e iremos palpando con los dedos de la mano izquierda. Para explorar la mama izquierda, haremos lo contrario.
Imagina que tu pecho está dividido en 4 partes (cuadrantes). Con las yemas de los dedos estirados, iremos palpando la mama, haciendo pequeños círculos, cuadrante por cuadrante. Después, palparemos la zona de la axila y la zona de la clavícula.
También podemos hacer un “barrido” siguiendo líneas paralelas cubriendo toda la superficie mamaria.
¿Cómo sé si lo que estoy tocando es normal o no?
La importancia de la autoexploración mamaria es ser constante para conocer las características de tu pecho. Si te exploras mensualmente, sabrás cómo es tu mama, tu axila, tu escote, tu pezón. Sabrás que hay algo anormal si observas o palpas un cambio. Si apareciera un bulto nuevo o alguna de las características que he mencionado arriba, debes consultar.
Por último, no debemos olvidarnos del pezón. Al finalizar la exploración (o después de la observación en el espejo), hay que apretar ligeramente el pezón entre los dedos. Si sale cualquier líquido, sangre, leche (y no estamos embarazadas ni amamantando), hay que consultar. También si observas cambios en la piel o contorno del pezón o si éste se retrae o se invierte.
¡Prevenir no cuesta nada, y ganamos mucho! Para finalizar, aprovecho para mandar mucha fuerza a las valientes mujeres que están luchando contra esta enfermedad, y contra otros cánceres. Sois unas heroínas.
Si tenéis dudas no dejéis de dejar vuestra consulta abajo en los comentarios y nuestra colaboradora Gara os ayudará.
Historias que emocionan
Algunas de estas mujeres luchadoras quisieron compartir con nosotras su historia y su experiencia. Hoy las volvemos a recordar para rendirles homenaje y recordar que se vence a la enfermedad.
La historia de Ana Olivo, puedes leerla aquí.
La historia de Marina Pérez, puedes leerla aquí.
Laura Rivas y su lucha, puedes leerla aquí.
La historia de Elena, puedes leerla aquí.
Mil gracias por el post y genial iniciativa la de la camiseta 🙂
Gracias a ti Rebeca 🙂 Y sí, estoy de acuerdo, lo de la cami es una idea genial!!
Mil gracias por el post y genial iniciativa la de la camiseta 🙂
Si queréis ampliar información os dejo los siguientes enlaces que me han servido para el post y que empleo habitualmente para que mis pacientes amplíen información si lo desean:
– Web de la Asociación Española Contra el Cáncer (www.aecc.es). Está muy completa y explicada de modo muy sencillo. También tenéis la “Guía para pacientes”, que podéis consultar aquí: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/guiapacientesmama/Paginas/Guiaparapacientes.aspx
– Federación Española del Cáncer de Mama (www.fecma.org ) . En esta web también tenéis información muy interesante, y en este enlace (http://fecma.vinagrero.es/grupos.aspx) grupos de apoyo en diferentes puntos de la geografía española.
-Grupo Español de Pacientes con Cáncer (http://www.gepac.es/)
– Web del Instituto Nacional del Cáncer (EEUU), en el enlace tenéis la información específica del cáncer de mama: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno
– Web de la Asociación Americana del Cáncer (http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/)
– http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama
¡¡¡Muchisimas gracia Gara!!! Servirá de ayuda a todo el que lo necesite. Un abrazo 🙂
Si queréis ampliar información os dejo los siguientes enlaces que me han servido para el post y que empleo habitualmente para que mis pacientes amplíen información si lo desean:
– Web de la Asociación Española Contra el Cáncer (www.aecc.es). Está muy completa y explicada de modo muy sencillo. También tenéis la “Guía para pacientes”, que podéis consultar aquí: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/guiapacientesmama/Paginas/Guiaparapacientes.aspx
– Federación Española del Cáncer de Mama (www.fecma.org ) . En esta web también tenéis información muy interesante, y en este enlace (http://fecma.vinagrero.es/grupos.aspx) grupos de apoyo en diferentes puntos de la geografía española.
-Grupo Español de Pacientes con Cáncer (http://www.gepac.es/)
– Web del Instituto Nacional del Cáncer (EEUU), en el enlace tenéis la información específica del cáncer de mama: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno
– Web de la Asociación Americana del Cáncer (http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/)
– http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama
¡¡¡Muchisimas gracia Gara!!! Servirá de ayuda a todo el que lo necesite. Un abrazo 🙂